El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos -FCSPP, la Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” -CAJAR y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos -CCEEU participamos, el pasado 13 de junio, en la Audiencia Pública convocada por la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), para discutir el anteproyecto de criterios y metodología de priorización de casos y situaciones, y llamados a la Sala y a toda la JEP, los cuales deben ser definidos el 30 de junio del presente año.
La Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos -Seccional Antioquia-, (en adelante CSPP), Organismo No Gubernamental de Derechos Humanos, dentro de sus labores de Promoción, Formación y Denuncia de los Derechos Humanos, en especial con las personas detenidas por motivos políticos, con la población carcelaria en general, con comunidades en riesgo y organizaciones sociales, Alerta ante la comunidad Nacional e Internacional, la situación de vulneración de los derechos fundamentales a los cuales son expuestos los Presos Políticos recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Y Carcelario de la ciudad de Medellín “Bellavista”, en el marco de un operativo realizado por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).
El Comité de Solidaridad con Presos Políticos -FCSPP, coadyuvó la petición elevada por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo -CAJAR, presentada el pasado 25 de abril ante la Presidencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), consistente en una solicitud de medidas cautelares acerca de los archivos de las unidades de inteligencia regionales de las Fuerzas Armadas de la Regional de Inteligencia Militar Estratégica Conjunta (RIMEC) y el Comando Conjunto de Inteligencia (Cconi).
Las organizaciones firmantes consideramos que los archivos de las unidades anteriormente mencionadas, cuentan con una importante relevancia para determinar circunstancias de tiempo, modo y lugar de hechos posiblemente relacionados con el conflicto armado.
El 20 de abril de 2018, las organizaciones abajo firmantes denuncian, la realización de operativos de dentención masiva a líderes y defensores derechos humanos efectuados en el suroccidente colombiano, específicamente en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño por parte del Estado Colombiano en representación de la fuerza pública, presuntamente a cargo de la SIJIN.